Artes Plásticas y Artesania

ARTES PLASTICAS

Introducción al arte afro-puertorriqueño 

Por Edwin Velázquez Collazo, artista plástico

“El reconocimiento de la cultura negra en la historia puertorriqueña se dará sólo cuando los negros deseen ocupar su espacio y luchar con su intelecto para lograrlo.”

Mayra Santos Febres


Se ha destacado la aportación de los hombres y mujeres de la raza negra en los ritmos de la bomba, música popular, narrativa, espiritualidad, la comida y otras manifestaciones culturales, pero, no son muy frecuentes las investigaciones sobre su aportación en las artes plásticas puertorriqueñas.

Los inicios de la pintura afro-puertorriqueña la debemos comenzar sin duda con nuestro primer pintor José Campeche (1751-1808) hijo de un esclavo liberto llamado Tomas Rivafrecha de Campeche y María Jordán quien era canaria. Su obra mayormente son retratos y temas religiosos, pero, observamos como en una de sus pinturas más representativas como el retrato del Gobernador Don Miguel Antonio de Ustariz el artista retrata obreros mulatos y negros cargando carretas, cavando la tierra con picos y palas en la preparación del suelo para instalar los adoquines en una calle del viejo San Juan.
José Campeche, El Gobernador don Miguel Antonio de Ustáriz, c. 1789- 1790,

Otro artista significativo es el artista criollo Francisco Oller (1833-1917) quien en obras como El Velorio, La escuela del Maestro Rafael, el boceto Estudio del natural y la obra perdida El negro flagelado en donde presenta el maltrato y castigo físico del esclavo, comienza a identificar la presencia del negro en la sociedad puertorriqueña.

La Escuela del Maestro Rafael Cordero (1890–1892)

El Velorio (1893)

Para la segunda mitad del siglo XX con la Generación artistas del 50 y el establecimiento del Centro de Arte Puertorriqueño con su conciencia de afirmación social y nacional vemos un marcado interés por recuperar nuestra herencia africana en un rol protagónico de nuestra grafica y pintura. Es Rafael Tufiño(1922-2008), con la pintura del retrato de su madre Goyita, Majestad Negra, Baile de Plena, sus grabados y serigrafías uno de los mas destacados.

 Rafael Tufiño, Goyita


Rafael Tufiño , Baile de Bomba

 Rafael Tufiño, Majestad Negra

Esta afirmación también la vemos en la obra de José R Alicea (1928) quien combina un gran compromiso social y un alto grado de sensibilidad artística temas de la literatura, la negritud y la cultura puertorriqueña.

 Cartel de José Alicea

 Cartel de José R. Alicea

 Cartel de José R. Alicea

En José Rosa (1939) con sus retratos y autoretratos podemos percibir fisionomías características de la raza negra y un colorido afro-caribeño en su paleta.

Obra de José Rosa
La artista afro-puertorriqueña Cecilia Orta (1923-2000), desarrolla unas extraordinarias cualidades pictóricas que le facilita obtener varias becas en la Universidad de Puerto Rico para obtener un bachillerato en Artes y Ciencias y del Gobierno de México para estudiar pintura y escultura en 1954. En el 1964 obtiene su Maestría en Artes Plásticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se destaco como artista entre los años 60 y los 70 donde exhibió en el Museo de la Universidad de Puerto Rico (1974) y otras instituciones de Puerto Rico, pero, le toco vivir un momento histórico en donde el color de la piel y la posición social marcaban fuertemente las circunstancias de las personas. Su obra pictórica la cual se destaca por una figuración primitivista ha sido olvidada dentro la historia del arte puertorriqueño.

 Cecilia Orta

Entre las década de los setenta y ochenta continuamos viendo una iconografía de la cultura africana en nuestra plástica mayormente a través de la grafica puertorriqueña. En 1973 se publica en Puerto Rico el portafolio conmemorativo del Primer Centenario de la Abolición de la Esclavitud de Puerto Rico, 1873-1973 con nueve grabados de los artistas José R. Alicea, Rafael López Campos, Augusto Marin, José Rosa Castellanos, Myrna Báez, Antonio Maldonado, Jaime Romano, José A. Torres Martinó y Lorenzo Homar.

Portafolio  Centenario de la Esxlavitud

También observamos estos mismos elementos iconográficos en los carteles de los artistas Luis A. Maisonet, Luis Alonso y en la pintura de Samuel Lind que se inspira mayormente en las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza y el baile de bomba.

 Obra de Samuel Lind

 Obra de Samuel Lind

Cartel Luis Maisonet

 Cartel Luis Alonso

Es importante señalar que mucha de la obra que se presenta como referencia para la aportación del negro en la plástica puertorriqueña mayormente se sin suscriben a imágenes folklóricas de escenas del baile de bomba y plena, vejigantes y/o mascaras de Loiza o Ponce.

ARTE AFRO-PUERTORRIQUEÑO CONTEMPORANEO

A finales de la década de los 80 se replantea nuevamente el debate en torno a la continua “invisibilidad” del negr@ en nuestra sociedad y se comienza el proceso de reinvestigación sobre la aportación de la raza negra en la plástica puertorriqueña que se inicia con La presencia africana en el arte del Caribe organizada por el Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad de Puerto Rico en el Museo de Arte e Historia de San Juan, 1989 y que continua con La tercera raíz: la presencia africana en Puerto Rico, organizada por el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueño en el Arsenal de la Puntilla del Viejo San Juan, ICP.,1992.

De izquierda a derecha: Daniel Lind, Jesús Cardona, Awilda Sterling, 
 Eneid Routte Gómez, Gadiel Rivera, Liz A. Fantauzzi, Edwin Velázquez y Ramón Bulerin.

Pero es en 1996 cuando veremos la primera exposición de Puerto Rico en que los artistas de la misma son negros. Bajo el titulo de Paréntesis: ocho artistas negros contemporáneos, organizada por el artista Edwin Velázquez, se presenta en nuestro país una de las mejores exposiciones colectivas (pintura, la grafica, instalaciones y performance) sobre arte contemporáneo, realizado por artistas afro-puertorriqueños dejando a un lado las representaciones costumbristas. La muestra estuvo acompañada por los ensayos Artistas negros para catalogo por Eneid Routte Gómez y Paréntesis-Ocho artistas negros por Mayra Santos Febres.

En esta importante exposición participaron los artistas Liz D. Amable Fantauzzi (1968), esta joven afro-puertorriqueña se ha destacado en la pintura, dibujo y instalaciones. Sobre su obra la artista nos señala: “Mi obras esta fundamentada en la unidad del pensamiento espiritual afro-caribeño. El simbolismo es la carga, el peso, lo importante, aquello que se puedes llevar a todas partes y sobrevive a los procesos migratorios. Através de mi obra expreso el dinamismo de la espiritualidad afro-caribeña imponiendo sus una forma e interpretando la carga simbólica”:

Obra de Liz Amable Fantauzzi

José Ramón Bulerin (1952), este artista viene trabajando por décadas una obra cargada de simbolismos y influencias africanas. Sus personajes mayormente sin rostros definidos hacia una falta de identidad que evocan la sociedad puertorriqueña y su negación a la identidad afro-caribeña. Bulerin nos comenta: “Mi obra revelan el análisis de todo lo que acontece en nuestro diario vivir , en nuestra vida, en nuestras relaciones sociales, políticas, culturales, espirituales y nos muestran parte de nosotros mismos”.

 Obra de Ramón Bulerin

Jesús Cardona (1950), excelente artista grafico conocido por su trayectoria en el cartel puertorriqueño. Pero sus xilografías, dibujos y pinturas, casi desconocidas, contienen una fuerte iconografía de nuestra herencia africana.


 Obra de Jesús Cardona

Arleen Casanova Ferrer (1967), artista grafica que se destacada en la generación del 90 con una obra llenas de imágenes afro-taina y puertorriqueña.:

Obra de Arleen Casanova

Daniel Lind Ramos (1953), en la obra de este artista encontramos una sugerencia continua a lo ritual y lo mágico que lo identifican con las divinidades afro antillanas:

 Obra de Daniel Lind

Gadiel Rivera Herrera (1963), por su obra recibió en el 2007 la Beca Lexus de la Fundación de Puerto Rico. En el 2008 realiza su exposición Travesía en dos tiempos que presenta con la colección de arte africano de Bruce Buró y Álvaro Redondo en la Galería Chardón de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. En la obra de este artista desde un principio vemos una búsqueda de sus raíces africanas.:
 

 Obra de Gadiel Rivera

Awilda Sterling Duprey (1947), artista interdisciplinaria que a través de sus instalaciones une las artes plásticas, el performance y la danza experimental. Hacia la creación de una obra donde se conjuga lo artístico y el ritual.


 Detalle instalación de Awilda  Sterling

Edwin Velazquez Collazo ( 1961), artista con una obra abstracta de profunda espiritualidad. En la obra actual como sus series pasadas Estaciones y Diálogos con la Naturaleza mantiene un fuerte lazo de inspiración al igual que las culturas y religiones africanas con la naturaleza. Su obra esta asociada con las manifestaciones de la naturaleza -como los rayos, el agua del río, el mar o la lluvia- como fuerzas espirituales.

 Obra de Edwin Velázquez

Esta muestra colectiva que viajo itinerantemente por el Arsenal de la Puntilla, ICP en San Juan, Museo Casa Roig en Humacao, Museo Fuerte Conde de Mirasol en Vieques y el Centro de Exposiciones de Carolina mantuvo la solidez de su discurso y el objetivo de la muestra de redefinir la negritud, sin imágenes folkloristas, en las artes plásticas puertorriqueñas. Debo señalar que dicha exposición no fue reseñada por ningún crítico de arte del país a pesar de que la misma estuvo viajando itinerantemente durante seis meses por diferentes salas de exposiciones de Puerto Rico. Hecho que demuestra nuevamente una problemática actitud de la critica de arte del país por aceptar la aportación del negro en la plástica puertorriqueña.

Museo de Nuestra Raíz Africana del ICP

Museo de Nuestra Raíz Africana del ICP


Es hasta 1999 que vemos por primera vez un interés del gobierno de Puerto Rico, con el establecimiento del Museo de Nuestra Raíz Africana del ICP, ubicado en la Casa de los Contrafuertes en la Plaza de Armas del Viejo San Juan, en un intento para documentar, preservar y dar a conocer la influencia de la raza negra en Puerto Rico. Lamentablemente la institución trabaja con un presupuesto mínimo que le impide hacer exposiciones de artistas afro puertorriqueños y proyectos de investigación. Actualmente el museo esta algo deteriorado al extremo de que el comején ha invadido algunas de sus instalaciones.

 Obra de Carmelo Fontanez

Entre los artistas destacados dentro movimiento del arte afro-puertorriqueño contemporáneo mencionaremos a Carmelo Fontanez, quien como un sacerdote realiza una obra orgánica abstracta, mayormente dibujos que nos transportan en un puente entre el mundo de mitos y nuestra realidad actuante. El hombre en el centro del cosmos al igual de los pueblos africanos y sus mitos sobre la creación del universo. Sobre su obra el artista nos señala en el 2006 “Me embarga una sensación de paz que emana del ser interno. Siento que camino solo, a veces extraído y otras con cierta rebeldía. Cuando termino el monstruo (obra) sonrío y a veces el monstruo me mira y me ordena continuar. El ciclo se repite y siento que aún estoy posesionado”.

 Obra de Pablo Marcano

También debemos añadir a Pablo Marcano, quien recibe la orientación de los artistas afro-norteamericanos Jamil (Bryson Harris) y Rashid Wright, que actualmente trabaja los temas del ruralismo, festividades regionales, la vida y la mujer con un toque post-modernista en sus obras. Pero en las obras del artista de los años 80 como Bailando con los Blancos, 1984 y Rumbo Norte, 1985, vemos una fuerte crítica social contra el racismo y la segregación racial.

 Obra de Pablo Marcano

ARTE AFRO-PUERTORRIQUEÑO EN LA DIASPORA

Hablar sobre la diáspora afro-puertorriqueña de los EE.UU. será tarea de una investigación mas profunda ante el multi-culturalismo globalizado de hoy día, Solo mencionaremos algunos artistas que a nuestro entender podrían insertarse por que encontramos una rica representación afro a través de sus obra. Iniciaremos con Diogenes Ballester, artista místico y espiritual con una obra actual sobre la búsqueda de la transformación de la historia oral y la memoria colectiva de las culturas que han experimentado el proceso sincrético de la globalización en nuestra era post-industrial. Vemos que manifiesta en su obra imágenes de madamas, altares, y los materiales orgánicos de la vida importados de los "países del tercer mundo". Con relación a su obra el artista reafirma "A mí me interesa el proceso espiritual," dice el pintor. "Me interesa no el simbolismo religioso sino la fuerza que fluye a través de él. Para nosotros los puertorriqueños es muy importante saber que el sincretismo fue una mezcla de la religión católica que trajeron los españoles a la isla y las creencias africanas, proceso que se dio para no perder la tradición.”

 Obra de Diptico de Diogenes Ballester

También en la obra de Juan Sánchez, artista radicado en Nueva York, influencias de las prácticas religiosas afro-caribeña y la cultura puertorriqueña con sus tradiciones de arte popular en una especie de santuarios en homenaje a las personas y los símbolos del pasado de Puerto Rico.

 Obra de Juan  Sánchez

Otra artista afro-puertorriqueña lo es Amber Robles-Gordon, directora de la organización Black Artists of DC y figura importante en el movimiento afroamericano de las artes plásticas, quien se viene destacando con una obra a manera de altares confeccionados en collage con telas y objetos.

Obra de Amber Robles-Gordon
Obra de Jean Michel Basquiat
Para finalizar esta el artista Jean Michel Basquiat, hijo de padre haitiano y madre puertorriqueña, Basquiat fue el primero en romper el techo de cristal que había mantenido artistas negros fuera de la élite del arte que lo convirtieron en el artista plástico negro más exitoso en la historia del arte afroamericanos. A través de sus obras logra una exaltación de los héroes afro-americanos junto al desarrollo de temas estrechamente unidos con la cultura afro-caribeña en una constante reivindicación del concepto "Negritud".

ARTESANIA



El legado de los Ayala en Loiza
Entrevista a Raul Ayala por Yolanda Arroyo Pizarro


Seguidores