Danza y Teatro

TEATRO

Por su parte, la noble raza negra tuvo excelentes exponentes en el teatro, como lo fueron el Maestro Eleuterio Derkes, quien estrenó con mucho éxito sus dramas y sainetes en la zona de Guayama, y el dramaturgo, que además era zapatero, Manuel Alonso Pizarro, también de Guayama, quien fue el que estrenó un nuevo tipo de teatro, hasta ahora desconocido en el país, el “teatro de los artesanos”. En la segunda mitad del siglo XIX, se consideraba “artesano”, al obrero que mediante procesos de manufactura repetida, creaba un producto de uso diario. Se llamaba artesano al zapatero, al panadero, al sastre, al tipógrafo, al sombrerero y al carpintero. Estos gremios no tenían una voz que les representase en el teatro, que hablara de sus ideales, que voceara sus protestas, y fue el teatro del dramaturgo negro Manuel Alonso Pizarro, el que cumplió maravillosamente este cometido con obras como Cosas del día (1894) y El hijo de la verdulera (1903). Otros dramaturgos artesanos, que en su mayoría eran negros, lo fueron Arturo Más Miranda, que era sastre, y José Ramos y Brans y José González Quiara que eran tipógrafos.

por ROBERTO RAMOS-PEREA

====================
Eleuterio Derkes (1836-1883) escribió cuatro obras: Emesto Lefevre o El triunfo del talento ( 1872), Lo nieto del proscrito (desaparecida y sin fecha), Don Nuño Tiburcio de Pereiro (1877) Y Tío Fele (1883.) Estas obras participan de un dualismo significativo. Por un lado se remontan a situaciones históricas como en Ernesto Lefevre o El triunfo del talento, que se desarrolla en París en 1815, y por otro se acerca con ojo avizor a su época, y estructura sus obras con conflictos del contexto social puertorriqueño, como en Don Nuño Tiburcio de Pereiro, pieza cómica que se desarrolla en el Mayagüez de 1877 teniendo como eje la figura del rico honrado frente a la imagen de avaro y miserable que tiene el pueblo sobre él. Ese dualismo cobra una significación adicional en su última obra, Tío Fele, que por un lado muestra el trasfondo pedagógico del autor; tanto en la finalidad de la obra como en los múltiples cultismos que usa en el diálogo,
y por otro presenta un alegato, aunque algo tenue, sobre la igualdad racial. Y es que Tío Fele fue escrita cuatro años después de la llegada a la isla de los Bufos Habaneros, lo cual podría sugerir que Derkes está reaccionando a la visión estereotipada del negro que pre-sentaban algunas obras bufas, en particular las de Rafael E. Escalona. El negro irrumpe en la escena de Derkes como un reclamo de dignidad y reconocimiento, porque el autor no distorsiona la personalidad del negro en busca de risas, sino que lo sitúa en medio del torbellino social, marginado y atacado, pero con capacidad para establecer su valía.
Manuel Alonso Pizarra (1859-1906) escribió cinco obras: Me saqué lo lotería (1887), Cosos
del día (1892), Fernando y Moría (1892), Los amontes desgraciados (1894) Y El hijo de lo verdulera
(1902). Me saqué lo lotería fue escrita expresamente para la Sociedad de Artesanos
Unión Borinqueña de M ayagüez, en cuyo casino se estrenó el 10 de octubre de 1886. Es decir,
es un teatro escrito desde el grupo social de los artesanos y para él. Cobra significación este
hecho al encontrar en las obras de Alonso Pizarra una sátira en contra de las clases dominantes
y una defensa de los derechos de los desposeídos. AunqueAlonso Pizarra era negro,
el tema racial no cobra preponderancia en sus obras, aunque es mencionado esporádicamente.
Pesan más en sus obras la procedencia social y la ubicación de los artesanos en los
medios de producción, de manera que las mismas estructuran de manera incipiente los conflictos
clasistas de la sociedad puertorriqueña. Esto convierte a Alonso Pizarro en precursor
del teatro obrero de principios de siglo xx.

Arturo Más Miranda es otro artesano que intenta escribir obras de corte clasista. Se han
localizado dos obras suyas: Ante Dios y ante lo ley ( 1889) Y Lo víctima de los celos ( 1897). Como
artesano, Más Miranda intenta servir de portavoz de sus compañeros y desarrollar su visión
de mundo en el escenario. Sin embargo, el afán moralizante prima sobre los conflictos principales
de la trama, cediendo el desarrollo dramático a apariciones sensacionales y secretos gastados.
La visión de mundo de los artesanos no incluía la comprensión cabal de las clases
sociales como elementos estructuralmente opuestos en la dinámica comunitaria.

RECURSO: GÉNESIS Y DESARROLLO DEL TEATRO POPULAR EN PUERTO RICO por José Luis Ramos Escobar, Universidad de Puerto Rico

Seguidores