Esta Conferencia pretende explorar las transformaciones de los panoramas políticos en los cuales se han desarrollado los movimientos sociales Afro latinos desde finales de la década de los años 70s. Está basada en el concepto que, apropiadamente en diferentes contextos nacionales, la característica principal de estas transformaciones ha sido el cambio del “mestizaje mono-cultural” y la invisibilidad de los Afro latinos organizados por el Estado hacia el multiculturalismo y el corporativismo/cooptación de Estado. Se dará así un gran énfasis a las consecuencias del corporativismo/cooptación de Estado sobre los movimientos sociales Afro latinos.
Concepto de la Conferencia
En las décadas de los años 70s y 80s, tanto activistas como académicos escribieron considerablemente acerca del proceso de “invisibilización” de los Afro latinos, así como de los pueblos indígenas, en varios contextos nacionales de América Latina. Versiones oficiales de la historia omitieron mencionar la participación y las contribuciones a la nación por las poblaciones negras. Eruditos críticos denunciaron el hecho de que muchas tradiciones académicas de América Latina contribuyeron a los procesos nacionales de invisibilización de las poblaciones Afro latinas. Nuevas organizaciones Afro latinas se desarrollaron en determinados contextos nacionales y con el eventual apoyo de otras entidades nacionales, regionales y transnacionales al final de la década de los años 70s y principios de los 80s. Estas a menudo enfrentaron al Estado anti-reconocedor, exigiendo el reconocimiento inambíguo como ciudadanos.
Algunos académicos han llamado el período entre los años 20s hasta el final de la década de los 80s como “el período de la ideología del ‘mestizaje mono-cultural’”. En ese período, en una ola continental que abarcó desde México e incluyó el Caribe, hasta el extremo sur de la Argentina, las élites blancas y blanco-mestizas nacionales imaginaron y elaboraron identidades nacionales en términos de mestizaje o, en el caso de Argentina, directamente opuesta a éste. En muchos de los casos, y a diferencia de Brasil y Cuba, los cuales apuntan a la naturaleza polisémica del “mestizaje ideológico”, los negros no fueron parte del “mestizaje oficial”, que incluía exclusivamente ascendencia europea e indígena. En esos casos, los negros eran vistos como existiendo en el margen: sin constituir “un ingrediente” en lo que ha sido llamado “la ideología biológica de la identidad nacional”. Esa proposición de exclusión ha moldeado las experiencias cotidianas de los pueblos Afro latinos, dondequiera que vivan.
Con la efervescencia política de principios de los años 90, la cual acompañó a los movimientos transnacionales indígenas en preparación de los “500 años de resistencia”, una celebración en contra de1992 mencionada en presentaciones oficiales como “el aniversario de los 500 años del descubrimiento”, las organizaciones negras se hicieron más visibles. Algunas hicieron alianzas con organizaciones indígenas, mientras que otras entraron en la política tradicional, invirtiendo en partidos políticos de izquierda. La publicación en 1995 del famoso libro No Longer Invisible: Afro-Latin Americans Today, por el Minority Rights Group, fue un testimonio directo de esta realidad emergente.
En las últimas dos décadas, tras la aprobación de políticas “multiculturales” destinadas específicamente a las poblaciones indígenas y de la diáspora africana por instituciones de desarrollo internacional y de gobernanza global, y también como resultado del activismo político de las comunidades indígenas y de la diáspora africana, muchos Estados de América Latina revisaron sus Constituciones, a veces promulgando también leyes especiales, que expresan une preocupación por una mayor inclusión de las poblaciones indígenas y de la diáspora africana. Este es el contexto en el cual las poblaciones de la diáspora africana en América Latina pudieron manejar una mayor margen de maniobra política en comparación con la marcada exclusión que caracterizó su situación durante el período de mestizaje mono-cultural.
Desde finales de los años 2000 y principios del 2010 ha surgido una nueva realidad marcada por la creciente participación de Afro latinos en escalones superiores de instituciones estatal. Nuevas Constituciones finalmente reconocen la existencia de los Afro latinos y declaran el Estado-nación como diverso y multicultural. Las Constituciones y nuevas leyes especiales dan derechos colectivos a los Afro latinos y ciertas protecciones contra el racismo. Reformas políticas crearon nuevas agencias estatales que tienen como objetivo el manejo de fondos para las comunidades Afro latinas. El liderazgo de dichos organismos se ha otorgado a líderes proveniente de dichos movimientos sociales Afro latinos, los cuales son seleccionados por grupos políticos en el gobierno de turno. Además, en ciertos casos, nuevas leyes electorales han creado distritos basados exclusivamente en representación étnica o racial, y han enviado algunos líderes Afro latinos al Congreso Nacional. Otros líderes han sido seleccionados para cargos de niveles superiores de dirección en las administraciones de estos gobiernos (ministros, embajadores, etc.).
Esta realidad apunta a la tradición latinoamericana de corporativismo estatal, que ha consistido en la incorporación populista y corporativista de sectores populares en el Estado, en estructuras que organizan a la relación entre la sociedad civil y el Estado. De ese modo, el Estado co-opta o re-crea los grupos de interés con la intención de regular sus números y darles la apariencia de tener un cuasi-monopolio representacional con prerrogativas especiales. A cambio de estas prerrogativas y monopolios, el estado exige el derecho a supervisar los grupos representados. Es así cómo fueron creados específicamente organismos de Estado especiales que hacen frente a las poblaciones de Afro latinos en los nuevos Estados multiculturales.
Esta Conferencia proporcionará un espacio en donde los participantes contribuirán a una interogación de situaciones actuales de los movimientos sociales Afro latinos dentro de procesos caracterizados por un marcado corporativismo/cooptación de Estado. Las ponencias presentadas explorarán la historia reciente de los movimientos sociales Afro latinos e interrogarán formaciones actuales que han ido funcionando desde adentro de las instituciones de Estado, mientras que operan también dentro de redes políticas transnacionales. Aunque no es exhaustiva, la siguiente lista presenta cuestiones que la Conferencia podría explorar: ¿Cuál es la historia de la relación, en un determinado contexto nacional, entre el Estado y los movimientos sociales Afro latinos? ¿Cuáles son las consecuencias directas del corporativismo de Estado sobre los movimientos sociales Afro latinos? Si se produce una fragmentación de los movimientos, ¿cuáles son los principios organizacionales de esa fragmentación? ¿Son las nociones de “liderazgo” y “líder” sometidas a discusión y redefinición? ¿Cómo influyó o cambió el corporativismo de estado el panorama político interno de los movimientos sociales de Afro latinos? ¿Cómo impactó sus estrategias políticas en la política nacional? ¿Cómo está afectando el corporativismo de Estado las relaciones entre organizaciones indígenas y los movimientos sociales Afro latinos? ¿Ha facilitado el corporativismo de Estado conexiones transnacionales? ¿De que manera? ¿Está el corporativismo de Estado teniendo un impacto en las relaciones de género dentro de los movimientos sociales? ¿Cómo están los movimientos sociales contemporáneos debatiendo o discutiendo las nociones de modernidad y tradición? ¿Está la participación en instituciones estatales de movimientos sociales Afro latinos empujando los límites teóricos de la definición del concepto de “diáspora”? Si es el caso, ¿de qué manera? Etc.
Concepto de la Conferencia
En las décadas de los años 70s y 80s, tanto activistas como académicos escribieron considerablemente acerca del proceso de “invisibilización” de los Afro latinos, así como de los pueblos indígenas, en varios contextos nacionales de América Latina. Versiones oficiales de la historia omitieron mencionar la participación y las contribuciones a la nación por las poblaciones negras. Eruditos críticos denunciaron el hecho de que muchas tradiciones académicas de América Latina contribuyeron a los procesos nacionales de invisibilización de las poblaciones Afro latinas. Nuevas organizaciones Afro latinas se desarrollaron en determinados contextos nacionales y con el eventual apoyo de otras entidades nacionales, regionales y transnacionales al final de la década de los años 70s y principios de los 80s. Estas a menudo enfrentaron al Estado anti-reconocedor, exigiendo el reconocimiento inambíguo como ciudadanos.
Algunos académicos han llamado el período entre los años 20s hasta el final de la década de los 80s como “el período de la ideología del ‘mestizaje mono-cultural’”. En ese período, en una ola continental que abarcó desde México e incluyó el Caribe, hasta el extremo sur de la Argentina, las élites blancas y blanco-mestizas nacionales imaginaron y elaboraron identidades nacionales en términos de mestizaje o, en el caso de Argentina, directamente opuesta a éste. En muchos de los casos, y a diferencia de Brasil y Cuba, los cuales apuntan a la naturaleza polisémica del “mestizaje ideológico”, los negros no fueron parte del “mestizaje oficial”, que incluía exclusivamente ascendencia europea e indígena. En esos casos, los negros eran vistos como existiendo en el margen: sin constituir “un ingrediente” en lo que ha sido llamado “la ideología biológica de la identidad nacional”. Esa proposición de exclusión ha moldeado las experiencias cotidianas de los pueblos Afro latinos, dondequiera que vivan.
Con la efervescencia política de principios de los años 90, la cual acompañó a los movimientos transnacionales indígenas en preparación de los “500 años de resistencia”, una celebración en contra de1992 mencionada en presentaciones oficiales como “el aniversario de los 500 años del descubrimiento”, las organizaciones negras se hicieron más visibles. Algunas hicieron alianzas con organizaciones indígenas, mientras que otras entraron en la política tradicional, invirtiendo en partidos políticos de izquierda. La publicación en 1995 del famoso libro No Longer Invisible: Afro-Latin Americans Today, por el Minority Rights Group, fue un testimonio directo de esta realidad emergente.
En las últimas dos décadas, tras la aprobación de políticas “multiculturales” destinadas específicamente a las poblaciones indígenas y de la diáspora africana por instituciones de desarrollo internacional y de gobernanza global, y también como resultado del activismo político de las comunidades indígenas y de la diáspora africana, muchos Estados de América Latina revisaron sus Constituciones, a veces promulgando también leyes especiales, que expresan une preocupación por una mayor inclusión de las poblaciones indígenas y de la diáspora africana. Este es el contexto en el cual las poblaciones de la diáspora africana en América Latina pudieron manejar una mayor margen de maniobra política en comparación con la marcada exclusión que caracterizó su situación durante el período de mestizaje mono-cultural.
Desde finales de los años 2000 y principios del 2010 ha surgido una nueva realidad marcada por la creciente participación de Afro latinos en escalones superiores de instituciones estatal. Nuevas Constituciones finalmente reconocen la existencia de los Afro latinos y declaran el Estado-nación como diverso y multicultural. Las Constituciones y nuevas leyes especiales dan derechos colectivos a los Afro latinos y ciertas protecciones contra el racismo. Reformas políticas crearon nuevas agencias estatales que tienen como objetivo el manejo de fondos para las comunidades Afro latinas. El liderazgo de dichos organismos se ha otorgado a líderes proveniente de dichos movimientos sociales Afro latinos, los cuales son seleccionados por grupos políticos en el gobierno de turno. Además, en ciertos casos, nuevas leyes electorales han creado distritos basados exclusivamente en representación étnica o racial, y han enviado algunos líderes Afro latinos al Congreso Nacional. Otros líderes han sido seleccionados para cargos de niveles superiores de dirección en las administraciones de estos gobiernos (ministros, embajadores, etc.).
Esta realidad apunta a la tradición latinoamericana de corporativismo estatal, que ha consistido en la incorporación populista y corporativista de sectores populares en el Estado, en estructuras que organizan a la relación entre la sociedad civil y el Estado. De ese modo, el Estado co-opta o re-crea los grupos de interés con la intención de regular sus números y darles la apariencia de tener un cuasi-monopolio representacional con prerrogativas especiales. A cambio de estas prerrogativas y monopolios, el estado exige el derecho a supervisar los grupos representados. Es así cómo fueron creados específicamente organismos de Estado especiales que hacen frente a las poblaciones de Afro latinos en los nuevos Estados multiculturales.
Esta Conferencia proporcionará un espacio en donde los participantes contribuirán a una interogación de situaciones actuales de los movimientos sociales Afro latinos dentro de procesos caracterizados por un marcado corporativismo/cooptación de Estado. Las ponencias presentadas explorarán la historia reciente de los movimientos sociales Afro latinos e interrogarán formaciones actuales que han ido funcionando desde adentro de las instituciones de Estado, mientras que operan también dentro de redes políticas transnacionales. Aunque no es exhaustiva, la siguiente lista presenta cuestiones que la Conferencia podría explorar: ¿Cuál es la historia de la relación, en un determinado contexto nacional, entre el Estado y los movimientos sociales Afro latinos? ¿Cuáles son las consecuencias directas del corporativismo de Estado sobre los movimientos sociales Afro latinos? Si se produce una fragmentación de los movimientos, ¿cuáles son los principios organizacionales de esa fragmentación? ¿Son las nociones de “liderazgo” y “líder” sometidas a discusión y redefinición? ¿Cómo influyó o cambió el corporativismo de estado el panorama político interno de los movimientos sociales de Afro latinos? ¿Cómo impactó sus estrategias políticas en la política nacional? ¿Cómo está afectando el corporativismo de Estado las relaciones entre organizaciones indígenas y los movimientos sociales Afro latinos? ¿Ha facilitado el corporativismo de Estado conexiones transnacionales? ¿De que manera? ¿Está el corporativismo de Estado teniendo un impacto en las relaciones de género dentro de los movimientos sociales? ¿Cómo están los movimientos sociales contemporáneos debatiendo o discutiendo las nociones de modernidad y tradición? ¿Está la participación en instituciones estatales de movimientos sociales Afro latinos empujando los límites teóricos de la definición del concepto de “diáspora”? Si es el caso, ¿de qué manera? Etc.
Rosa Henriquez African & African Diaspora Studies School of International and Public Affairs Florida International University 11200 SW 8th Street, LC 306 Miami, FL 33199 Email: henriqur@fiu.edu Visit the website at http://casgroup.fiu.edu/africana/events.php?id=439 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario